Taller & Galería

Revelar Chiloé – FIFIG

Exposición «REVELAR CHILOÉ»
Festival International du Film Insulaire de l’île de Groix, Fort du Gripp.

La muestra completa tal como fue montada para el FIFIG cuenta con 36 imágenes reveladas mediante reacciones fotoquímicas sobre papel de algodón; la instalación «Pleno Mar»; 2 salas fluorescentes con instalaciones sonoras; la instalación «Cámara Oscura nº2»; la instalación «Drapeaux maritimes» – réalisación colectiva venida de la residencia Pleno Mar (FáBRiKa + Liberbed, agosto 2019). Los formatos varían entre 30x40cm y 85x115cm, obras enmarcadas por Cadréa Lorient (moldura madera natural, sujeto flotante con fondo de olas reveladas en cianotipia). Las obras están acompañadas de 7 textos que aportan información y generan reflexión entorno a las problemáticas presentadas en las imágenes.
A través de esta publicación les invitamos a conocer el proyecto y recorrer parte de la muestra. El montaje de este trabajo en la isla de Groix generó una emoción particular, siendo que Chiloé y Bretaña se encuentran a la misma distancia de la linea del ecuador, compartiendo entonces condiciones geográficas y climáticas además de los múltiples vínculos que han existido históricamente en cuanto a navegación, cultura ancestral y defensa de los territorios insulares.

 

TRANSFORMACIONES DEL ENTORNO, IDENTIDADES Y MODOS DE VIDA DE UN TERRITORIO INSULAR.

Frente a la actual producción desenfrenada de imágenes, muchxs seguimos practicando el arte de revelar. Walter Benjamin en “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” (1935-36), expresa que los métodos de reproducción llevan a la perdida del “aura”, valor mágico de la obra única. Desde el siglo XIX, numerosxs científicxs y artistas se dedicaron a los procesos fotosensibles, siguiendo los pasos de Mungo Ponton, Alphonse Poitevin o Anna Atkins. Experimentar hoy en la búsqueda de distintas estéticas, sorpresas, infinitos matices y colores, resultados que no pueden ser reproducibles, contribuye a formar en las imágenes actuales lo que aún llamamos “aura”.

“Revelar Chiloé” es una serie de obras nacidas de una investigación iniciada en 2017 en el taller Fábrika (Valparaíso). Bajo la forma de foto-reportaje, 36 fotografías cuentan lo que caracteriza el archipiélago en diferentes formatos mediante reacciones fotoquímicas sobre papel (oxidación de sales férricas y cristalización de pigmentos fotosensibles). El proyecto es el resultado de observar el patrimonio cultural inmaterial del archipiélago. En este sentido, la búsqueda esta relacionada a lo intangible de esta cultura o mundo territorial, que es a su vez la base que determina distintos modelos de expresión material en el cual se desenvuelven las y los habitantes de Chiloé. Como todos los pueblos de América, el pueblo chilote primero es indígena, es Chono, es nomade, pescador y cazador. A la llegada de los españoles en territorio mapuche, tuvieron que huír lxs Huilliches más al sur del Wallmapu, mezclándose a lxs Chonos y transformando sus costumbres a modos de vida sedentarios. La perdida de raíces fue más brutal a la llegada de colonias españolas, generando el esclavismo de lxs Chonos, la re-culturización de los habitantes hacia ideologías católicas y las masivas matanzas indígenas que conocemos todos. ¿Cómo se define la identidad luego de tantas mutaciones? Las fotografías, bajo una mirada artística, buscan retratar hoy las formas, expresiones, actividades, conocimientos, “valores que constituyen el resultado de los procesos históricos de la isla”, “cambiantes”, en permanente evolución. Los procesos fotográficos usados, nacidos en el siglo XIX, emanan de la materialidad, de la reacción de sales, metales, fotosensibilidad y pigmentos, dejando espacio al experimento, a la sorpresa, al resultado espontáneo de una búsqueda si bien científica, también intangible. Usarlos en esta obra encuentra congruencia en que al momento de su invencion en Europa, el archipiélago dejaba de ser colonia española para convertirse en un territorio chileno. Este periodo esta considerado como el de mayores cambios vividos por Chiloé hasta ahora. El “ahora” trae a Chiloé transformaciones tan profundas como las del siglo XIX, ligadas a intereses de empresas extractivistas, salmoneras, forestales, buscando instalar infraestructuras que les permitan más desarrollo. En paralelo, durante varios viajes por el archipiélago pudimos observar cotidianos manejados por el autosustento, el cultivo, el trueque, la construcción de viviendas y embarcaciones propias, la practica de medicina ancestral y creencias nacidas de leyendas muy antiguas. Revelar Chiloé es un retrato de la sociedad chilota actual, en pleno periodo de cambios, imágenes que seguirán presentes para recordar como se vive hoy en estos territorios, frente a las transformaciones que sin duda tienen repercusiones sobre la identidad.

1- Residencia Pleno Mar, Club Náutico del Pouldu

Las dos semanas precedentes al festival FIFIG fueron marcadas por la residencia Pleno Mar, organizada por Liberbed y Fábrika en el Club Naútico del Pouldu ubicado en la costa bretona, frente a la isla de Groix. Alrededor de 40 participantes se reunieron, buscando dar respuesta a partir de distintos ejercicios de creación, al sentimiento que se compartía entre todxs: retornar al mar. La instalación de un taller de serigrafía dio lugar a nuevas herramientas para producir imágenes. Este trabajo convergió en la creación de banderines marítimos y de un poema que luego fue plasmado en dos velas. Con estas velas se llegó navegando abordo del Ty-Kout, velero de Liberbed entonces transformado en Cámara Oscura, del continente a la isla de Groix, generando una suerte de analogía: las velas son las que movieron al equipo y a su vez la misma poesía que nos hacia retornar al mar.

Registro audiovisual de la residencia:

2- Cámara Oscura nº1, instalación en el velero Ty-Kout, Port Tudy

Durante la residencia Pleno Mar, se trabajó en la transformación del velero Ty-Kout en Cámara Oscura. Cerrando todas las entradas de luz al interior del barco y mediante un esténopo ubicado en la entrada, se pudo generar la proyección natural de las imágenes sobre una pantalla de calco permitiendo registrar así el cruce entre el continente y la isla. El resultado del experimento se proyectó en la instalación Pleno Mar. El barco-cámara instalado durante el festival en el puerto Tudy se prestó a visitas experimentales con el público. Se destacaba el barco en el puerto por llevar parte de los banderines marítimos generados colectivamente en el taller de serigrafía y una de las dos velas intervenidas.

2- Llegando al Fort du Gripp

Al llegar al Fort du Gripp, se puede ver en la fachada la otra vela intervenida durante la Residencia Pleno Mar, creando el vinculo entre el barco presente en el puerto y la exposición montada en el fuerte, la lectura completa del poema necesitando el recorrido de los dos lugares. La puerta de entrada del fuerte esta decorada de algunas de las banderas marítimas producidas durante la residencia, en signo de bienvenida.

3- Instalación Pleno Mar

Al entrar en la primera sala, lxs visitantes se encuentran con la instalación Pleno Mar: un pasillo/pantalla compuestx por mallas serigráficas, una red de pesca recogida en la fábrica de redes de Curaco de Velez (Chiloé), una red de pesca encontrada en la isla de Groix y la proyección audiovisual sobre los materiales superpuestos. El conjunto de mallas produce un «efecto moiré» acentuado por los colores brillantes reflejados sobre la tela de nailon. El video es el resultado de la grabación de la navegación desde la costa bretona hasta la isla de Groix desde el interior del barco TyKout entonces transformado en Cámara Oscura. Se alternan imágenes del mar atlántico y de la proyección producida dentro de la Cámara Oscura al momento de la navegación. El sonido fue grabado en el transbordador que llevó al colectivo Fábrika desde la costa chilena hasta la isla grande de Chiloé mientras andaba retratando el archipiélago. El ambiente de la sala lleva a experimentar la navegación, buscando generar una sensación desestabilizante hasta producir un mareo. Luego de pasar entre las mallas y redes, se logra entrar a la segunda sala, la cuál metafóricamente, después de una navegación, lleva al visitante a conocer el archipiélago de Chiloé.

 

 

 

 

 

 

 

4- Revelar Chiloé

El espacio central de la exposición esta compuesto de dos obras gran formato y de 4 grupos de imágenes de formatos medianos, cada uno acompañado de un texto presentando las respectivas temáticas: Transportar(se), Trabajar, Habitar, Pescar. Recorriendo las imágenes se presenta a lxs visitantes las problemáticas del territorio bajo las observaciones y vivencias del colectivo Fábrika quién realizó las tomas y revelados de cada una de las obras expuestas.


 

5- Cámara Oscura nº2

Desde el espacio central, se entra en una sala donde se encuentra instalada la Cámara Oscura nº2, permitiendo experimentar la proyección natural de la luz al interior del fuerte. Lxs visitantes están invitadxs a salir y entrar para poder observar desde fuera y dentro como opera el fenómeno. Frente al esténopo se puede ver un ancla chilota miniatura, el cuál aparece, móvil, en la imagen proyectada sobre la pantalla de calco. El ancla chilote es una herramienta hechiza típica del archipiélago, construida con palos de madera amarados con junquillo alrededor de una roca. El objeto simboliza entonces el anclaje de la cultura chilota en este momento y en este lugar.


 

6- Selva, mundo animal y espiritual

A los costados de la Cámara Oscura nº2, se puede entrar a dos espacios donde las obras, reveladas con emulsiones fotográficas artesanales compuestas de pigmentos fluorescentes, están colgadas con perros de ropa e iluminadas por cintas de luces ultravioletas que permiten verlas en su estado brillante, haciendo alusión al realismo mágico propio de los cuentos de este territorio. Estos espacios transportan a lxs visitantes a un ambiente donde se entrelazan la naturaleza selvática del archipiélago con las creencias espirituales heredadas de los pueblos originarios y mezcladas con otras impuestas por procesos coloniales. Se observan los sincretismos de la cultura chilota, al sonido del kultrün, cantos de pájaros y canto a la lluvia interpretado por la poeta Norma Quilaman.